Reunión es un experimento de escucha y escritura que impulso junto a mucha otra gente desde 2015. Se materializa en libros que intervienen en disputas y conflictos urgentes. A través de encuentros personales, las voces de distintas personas son transcriptas a mano, corregidas colectivamente, impresas, leídas en voz alta en actos públicos y distribuídas en sus territorios específicos y más allá. A continuación detallo el procedimiento y las diferentes series producidas hasta hoy, que son de libre circulación y están disponibles online y en papel.

—Dani Zelko



El Procedimiento

Algunas prácticas y decisiones formales que han constituido el hacer de Reunión a través del tiempo.

Viajo a ciudades, pueblos, fronteras y territorios indígenas para encontrarme con algunas personas y comunidades. Lxs invito a hacer un libro a través de un proceso en el que la palabra va mutando de oral a escrita y de hablada a leída a medida que atraviesa cuerpos y espacios. Me hablan y yo escribo a mano todo lo que dicen. Cada vez que hacen una pausa para inhalar paso a la línea que sigue, creando un nuevo verso. Está prohibido grabar. En los días siguientes leemos el texto y lo corregimos juntxs hasta llegar a una versión final. Nunca corrijo ni edito a solas. El texto final se imprime en libros sencillos y urgentes, que son leídos en voz alta en situaciones públicas y empiezan a circular. La mitad de las copias son distribuídas por las comunidades y participantes en sus territorios y la otra mitad es distribuída por Reunión donde sea. Se hacen libros digitales y audiolibros gratuitos. Cada edición inventa su propia forma de circular a partir de la especificidad de ese territorio, las intenciones políticas de lxs involucrados y las condiciones materiales de las personas a las que queremos llegar.



Breve historia de Reunión:

Primeras Temporadas (2015 - 2017)


Al principio, viajaba sin rumbo e invitaba a participar en Reunión a personas al azar. Imprimía los libros en forma de fanzines con mi mochila imprenta: una pequeña mochila con una impresora de escritorio adentro. Cada fanzine contenía aproximadamente 16 páginas. Una vez que estaba hecho, vecinxs, familiares y amigxs eran invitados a un evento público, en el que cada participante leía su libro entero en voz alta en una ronda de nueve sillas. Cada persona que se acercaba a escuchar recibía un libro de regalo. Más adelante se prolongaba ese mismo acto en otros lugares: entonces los poemas eran leídos por portavoces, personas que prestaban su cuerpo para leer en una nueva ronda de nueve sillas los poemas de lxs ausentes. En esta etapa se consolidó el procedimiento: “Al principio, en un encuentro, la palabra hablada se transforma en palabra escrita. Al final, los poemas hacen posible un encuentro que se vuelve palabra oral. Los poemas contentos: están entre dos personas y no entre dos hojas.”

Se concretaron en esta fase 18 fanzines junto a personas de entre 8 y 73 años en distintas partes de Argentina, Bolivia, Cuba, Guatemala, México y Paraguay:: Akim Chan Kayún Mendez, Andrés Neuman, Gerson “Montaña” Rodriguez Irala, Rigo, Patricia Bautista Roa, Edson Trujillo, Melina Abigail Nuñez, Vicente Grandos, Juana Petzey, José Luis “Crespo” Jacobino, Lucía Emilia Gomez Sheng, Pirge, Cath, Miguel, Freda Gonzalez Portieles, Luis Ángel, Francois Dave Junior, Carina Juarez.


Ediciones Urgentes (2017 - present)


A partir de 2017 Reunión deja de moverse al azar y empieza a trabajar con personas y comunidades que están siendo construidas como enemigas públicas y que sufren situaciones de violencia atroz: asesinatos, desalojos, criminalización, estigmatización.
Se interviene en momentos concretos de duelo y tensión en los que la índole del poder colisiona con la potencia de vida de las contra-hegemonías.
El procedimiento empieza a ponerse a disposición de quien lo necesita. Los encuentros y los libros se convierten en una temporalidad compartida para reconocer lo que está sucediendo, para dar a conocer lo que se vive y lo que se conoce, y para ver cómo seguir.
La mochila imprenta no se usa más, los libros tienen como mínimo 50 páginas y se imprimen como mínimo dos mil ejemplares de cada edición. Juntas, las Ediciones Urgentes constituyen un archivo de contra-narrativas en tiempo presente.

¿Mapuche Terrorista? (2019-2022). Tras 150 años de genocidio, una nueva generación de mapuche dice: “No somos pobres, somos mapuche. Vamos a recuperar nuestros territorios, a volver a levantar nuestras ceremonias, a reaprender nuestra lengua”. Están llevando adelante un proceso de reafirmación espiritual y política sin precedentes en lo que se conoce como Argentina. En este libro cuentan por primera vez desde su propia voz el asesinato de Rafael Nahuel en manos de las fuerzas de seguridad del Estado y dan a conocer el levantamiento de la primera Machi en el Puel Mapu en casi cien años.

Frontera Norte (2017-2018). En el clímax de las primeras caravanas migrantes hacia Estados Unidos, trece personas que tuvieron que escapar de sus países del sur global y buscan una nueva vida en Norteamérica comparten sus experiencias. “Los migrantes están siendo construidos como enemigos políticos”. “Los migrantes están siendo incorporados al discurso de la guerra”. “¡La migración es la disputa misma de a qué le llamamos frontera!”. “¡Las caravanas migrantes son un levantamiento, una rebelión!”. “Migrar es inaugurar un nuevo relato para tu propia vida”.

Juan Pablo x Ivonne (2018). En 2017, el policía Luis Chocobar asesinó por la espalda a Juan Pablo Kukoc, un pibe de 18 años que venía de robarle una cámara de fotos a un turista estadounidense en el barrio de La Boca en Buenos Aires. Desde entonces, el Estado y los medios hegemónicos de comunicación avalan a Chocobar como un héroe, y la política represiva del gobierno de Macri pasó a llamarse Doctrina Chocobar, invitando a la ciudadanía a matar a los “pibes chorros”. Este caso marca un punto de inflexión en la postdictadura argentina: un gobierno neoliberal vuelve a poner en duda los límites de la violencia de Estado y tensiona el proceso colectivo por Memoria, Verdad y Justicia.

Terremoto (2017). El 19 de septiembre de 2017 un terremoto sacude México. El mismo día que el feroz sismo de 1985. Durante los días siguientes, me senté en un escritorio con una computadora y con la mochila imprenta en diferentes zonas de la Ciudad de México, con carteles que decían: “Acopio de memorias”, “Háblame y léete”, “Auto-periodismo”, “El presente está confuso”. Las personas me hablaban, les leía en el momento sus textos en voz alta y se llevaban la cantidad de copias que quisieran para hacer circular.

El Hotel es un Cuerpo. Cuatro Legendarias en el Gondolín (2021). El Hotel Gondolín es un hotel recuperado por travestis que hace décadas sirve de refugio para las mujeres trans que llegan a la ciudad de Buenos Aires. Cuatro de sus legendarias fundadoras, que pelearon para abolir  los edictos policiales y para conseguir los primeros derechos nacionales para la comunidad LGBTIQ+, realizan un pasaje de memoria para las generaciones que se construyen como travesti-trans hoy.


Movimiento X la Lengua (2020 - ...)


Movimiento X la Lengua es una nueva serie que reúne personas y comunidades que están luchando por, para, a través, con la lengua. En estos libros la lengua ya no solo es el medio y la herramienta que lleva adelante la acción sino también el foco de los textos. En medio de una exacerbación global de las narrativas de odio, terror y homogeneización a través de las cuales los poderes hegemónicos moldean nuestra relación con el lenguaje, ¿cómo viven, piensan, perciben, usan y disputan la lengua las resistencias?

Lengua o Muerte (2020). Lengua o Muerte (2020). Al principio de la pandemia, el Estado español proponía una salud vía telefónica, es decir a través de la palabra hablada. Los migrantes que no sabían hablar español eran abandonados a la muerte en sus confinamientos. En este libro, hecho a principios de abril del 2020, integrantes de la comunidad de Bangladesh en Madrid reconstruyen la muerte de Mohammed Hussain por falta de atención médica a pesar de llamar con insistencia a los servicios médicos, sientan las bases para organizar una red de voluntarios intérpretes que ofrecen traducción oral gratuita a las comunidades migrantes y proyectan su disputa por el derecho a vivir en su propia lengua.

Un Texto Camino (2021-2022). Caístulo vive en territorio indígena wichí, en la frontera entre Argentina, Bolivia y Paraguay. A sus ochenta años, apenas iniciada la pandemia por el Covid-19, cayó en coma en el monte. Después de once horas se levantó y empezó a cantar los mensajes que le transmiten las madres, lo que solemos llamar árboles. Fue la primera vez que cantó. Nunca se detuvo.

El Sueño del Sonido (2020-2023). Soraya Maicoño es una cantora y actriz mapuche que hace veinticinco años lleva adelante una recopilación del canto ancestral de su pueblo. Desde 2015 ha sido vocera de comunidades que enfrentaron la represión, el desalojo y el estigma, a través de procesos de autodefensa y reafirmación comunitaria que hace tiempo no se veían en el Puel Mapu. También tiene el rol espiritual de Pillan Kushe: mujer sabia que saca el canto sagrado para levantar ceremonia. A través de estas diferentes manifestaciones, su voz da continuidad a prácticas de conocimiento que el Estado intentó exterminar y carga el presente de una nueva forma de espiritualidad política.