El Procedimiento:

Caminando sin rumbo
por ciudades, pueblos y comunidades rurales de América,
conozco a algunas personas.
Las invito a escribir.
Nos sentamos, me hablan y escribo a mano todo lo que dicen.
Cada vez que hacen una pausa para inhalar, paso a la línea que sigue.
No se graba
no se hacen preguntas
no se edita posteriorimente.

Al otro día, los poemas se imprimen en libros.
La persona que habló lee sus poemas en voz alta en una ronda de nueve sillas
que se emplaza en alguna plaza o alguna esquina del lugar donde vive.
Se invita a amigxs, vecinxs y familiares a escuchar,
se regalan los libros.

Una vez que el proyecto sigue camino
los libros se distribuyen en otros pueblos y ciudades.
Se eligen portavoces, por afinidad, para cada unx de lxs escritorxs.
Los portavoces leen en voz alta los poemas
en nuevas rondas de nueve sillas .

Al principio, en un encuentro,
la palabra hablada se transforma en palabra escrita.
Al final, los poemas hacen posible un encuentro
que se vuelve palabra oral.
Los poemas contentos:
están entre dos personas y no entre dos hojas.

(Dani Zelko. 2015-hoy)



Reunión son varios actos que involucran conversar, leer y escribir; actos cotidianos y a la vez extraños que implican siempre estar junto a otro. Dani Zelko escribe los poemas que otros le dictan. La conversación se prolonga un tiempo y luego se detiene. Después de cumplir su tarea como escucha y como escriba, edita los libros en los días siguientes y los imprime con su mochila-imprenta. Los libros son presentados ante lxs vecinxs, familia y amigxs en una ronda de nueve personas. La persona que habló lee sus poemas, se escucha y es escuchadx por los demás.
La segunda parte del procedimiento consiste en una prolongación de los primeros actos en otros lugares. Los poemas, ahora, son leídos por portavoces. Nuevas personas que prestan su cuerpo, ojos y voz para leer en una ronda de nueve sillas los poemas de lxs ausentes.
Una cadena de actos. Sujetos hablando y escribiendo, editando y leyendo, portavoces y escuchas, libros y poemas. Acciones y procedimientos para estar con lxs otrxs.

(Amanda de la Garza. 2018)



El recorrido de este procedimiento es indicativo de su apuesta y de su alcance. Empieza con las “Temporadas”  (2015-2018), que hilvanan encuentros con distintas personas en ese “caminar sin rumbo” que va desde Entre Ríos en Argentina hasta la Selva Lacandona en México. En las siguientes efectuaciones del procedimiento, esta deriva empieza a enfocarse sobre situaciones social y políticamente críticas, reunidas en las “Ediciones urgentes”, que arrancan desde el 2017 y se enfocan en situaciones de urgencia política surgidas en contextos diversos. Migrantes en las fronteras de EEUU (Frontera Norte), brutalidad policial en Argentina (Juan Pablo por Ivonne), violencia contra procesos de autonomía indígena en Argentina y Chile (¿Mapuche terrorista?), abandono de migrantes y luchas por la lengua en Madrid (Lengua o Muerte): El procedimiento descubre de manera creciente su potencialidad política, su capacidad para articular urgencias de los cuerpos y las comunidades en contextos de profundización de la desigualdad obligatoria que parece habitar el corazón de las sociedades neoliberales.

(Gabriel Giorgi, extracto de “La Respiración de lxs otrxs”, 2021)



La Mochila Imprenta